MUSICA EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN
INDICE
- La música en la
publicidad
- Principales funciones
- Entretenimiento
- Estructura/ Continuidad
- Memorable
- Lenguaje lírico
- Targeting
- Jingle
1. LA MÚSICA EN LA PUBLICIDAD
El 98% de los anuncios contienen música. Las cuñas son el elemento que mejor queda retenido en la memoria. La música traspasa fronteras, identifica pueblos, etc. y en publicidad sobre todo, crea ambientes, recuerda épocas, etc. Muchas veces la publicidad es recordada por la propia canción o melodía a lo largo de los años, ¿Quien no se acuerda de la canción del cola-cao, o de las muñecas de famosa?
2. PRINCIPALES FUNCIONES:
1. Entretenimiento: la música sirve para llamar la atención, despertar interés. No tiene que tener una afinidad especial con el producto para resultar útil
3. Memorable: es un factor fundamental para ayudar a la memorización.
4. Lenguaje Lírico: es decir, una simple frase (que no llega a ser cuña ni jingle) puede ser mucho más efectiva si se le da cierto tono musical que si se dice de forma hablada. Y es que la musicalidad carga de connotaciones las palabras y le puede llegar a dar cierta identidad corporativa. La mayoría de los anuncios suelen combinar ambos lenguajes.
5. Targeting: un uso importante, que yo no había mencionado, es el de actuar como vector hacia un target determinado, es decir, hacia el público al que va dirigido el producto. No es lo mismo la música para un anuncio de juguetes que para un spot de coches de gama alta.
El artículo presenta algún otro uso. Además, aparte de las funciones de la música trata también de otros aspectos de la música en la publicidad
Se pueden distinguir dos tipos de música: la original y la preexistente.
Dentro de la original se encuentran:
· Los jingles (cancioncillas hechas para anunciar algo)
· Música genérica (es un tema instrumental que define la marca; una especie de logo musical)
· Música al estilo (que recuerda a temas ya conocidos)
· Bso hecha para el propio anuncio.
Dentro de la música preexistente se encuentra:
· Cover versión (una grabación casi igual a la original)
· La adaptación (tema conocido en el que se cambian la música o la letra)
· Fono (grabación original)
· Música de biblioteca (música compuesta para acompañar que está en las bibliotecas de las agencias y de las radios, tiene el inconveniente de que puede ser usada a la vez en distintas emisoras en anuncios y en programas).
3. JINGLE
En el jingle tanto la música como el texto se hacen expresamente para el anuncio. Pueden cumplir distintas funciones y se pueden clasificar en varios tipos. Tenemos que diferenciar el jingle identificador, que son las breves ráfagas de música que separan las secciones de una emisora (identificador de emisora o identificador de programa), con el jingle publicitario, del que tratamos en este post.
La eficacia de un jingle es esencial porque tiene que imprimirse en la memoria de quien lo escucha. Por esa razón tiene que ser claro, corto y fácilmente identificable para poderse distinguir pronto, la creación de los jingles es confiada a profesionales y es fruto de estrategias de mercado y creatividades distintas.
Los jingles funcionan, pero ¿por qué?
·
Son persuasivos
· Facilitan
el recuerdo.
· Crean lazos
afectivos con las marcas
Su objetivo es hacer
publicidad de una manera corta y musical, para crear un impacto y
recordación del producto.La letra debe ir acorde al mensaje de campaña el cual sin lugar a dudas debe transmitir el sentimiento que asocia aquella melodía con la marca.
Incluso en la radio un jingle puede ayudar a marcar los cambios de tiempo, presentar las noticias o la condición del trafico, atraer la atención hacia las promociones.
:)
ResponderEliminar