Buscar este blog

miércoles, 11 de abril de 2012

EL BARROCO



                                                      EL BARROCO
Índice: 


1. Introducción al barroco
   1.2  La monodia y la "camerata" Florentina
   1.3 La opera veneciana y napolitana
    1.4 La Cantata
 2. Breve biografía de Bach y su música
 
3. El barroco musical español   3.1 Estilos nacidos durante el Barroco


El Barroco
El barroco se ubica en 1600 con la ópera Orfeo de Monteverdi hasta 1750 con la muerte de J.S. Bach. La palabra Barroco se utiliza en la arquitectura como un estilo sobrecargado y lleno de ornamentaciones. Esto no es aplicable a la música y se le llama así para ubicarla dentro de un contexto cronológico. En este período surge el llamado humanismo en donde ahora la música seguiría al texto ya que este último se consideraba como una expresión del hombre. Esto se logró con la presencia de una sola voz con acompañamientos que no la opacaban. Una de las formas básicas del estilo barroco fue el baso continuo que era una base armónica que se presentaba durante toda la pieza, es decir, estructuras bien definidas en las que se hacen grupos de notas que se van combinando entre ellas. Con estas estructuras se crearon numerosas formas musicales como el rondó (forma musical que un tema principal alerna con otros temas diferenciados), la sonata (pieza para uno o dos instrumentos que debe "sonar" ya que se contrapone a la cantata que debe cantarse), la suite (composición que consiste en una serie melodías para danzar como la allemanda, sarabanda, giga, gavota y el bouré y minueto), el concerto grosso, las variaciones, el preludio, la fuga y el concierto (donde se escribe para un instrumento solista y orquesta).
La época del bajo continuo
La monodia y la "camerata" Florentina
El relato de la historia de la pasión fue puesto en música en forma de motete, completa y seguidamente con todas sus peroraciones, así se empieza en el siglo XVI a componer dramas enteros en estilo polifónico. En ellos, se tratan los textos de las personas individuales igualmente que los de los grupos populares: La famosa comedia madrigalesca L’Amfiparnasso de Orazio Vecchi, por ejemplo, se compone enteramente en forma coral y el protagonista en la escena aparece solo como representante de su grupo. Este procedimiento se acerco al drama Griego cuya renovación era una de las apariciones más típicas del movimiento renacentista. Nuevamente aparece Florencia, a partir aproximadamente de 1585, como punto de partida de estos experimentos innovadores que hallaron una acogida entusiasta particularmente en las casas patricias de Giovanni, Vardi y Giovanni Battista Doni. Vincenzo Galilei, el padre del famoso físico fue el primero en interpretar cantos monodicos en este supuesto estilo Griego. A este canto solista se lo denomino monodia. Este bajo general que se extendió continuamente a través de toda la obra fue llamado Basso Continuo, así pues al interpretarse la obra, el acompañamiento tuvo que ser completado improvisadamente en el clave o el órgano.
 La época desde el siglo XVII hasta el siglo XVIII se la denomino época del bajo continuo, o barroco, considerando a la voz superior monodica , al mismo tiempo , como heredera histórica del principio solista , a una sola voz , se comprende que en la monodia acompañada por el Bajo Continuo , el estilo a una sola voz y el polifónico llegaran a una fusión fructífera y de consecuencias históricas incalculables . Este nuevo movimiento musical se ve aprobado por los grupos sociales mas altos, un ejemplo puede ser cuando Enrique IV presenta algunos fragmentos de los compositores Peri y Caccini en su casamiento con María de Medicis.
La opera veneciana y napolitana
Con la fundación del Teatro di San Cassino (1637) Venecia tuvo el primer teatro publico de opera, lo cual dio nuevo impulso a varias generaciones de compositores, aunque su calidad artística no fuera precisamente en aumento. Entre ellos cabe mencionar, como los mas notables, a Francesco Cavalli, cuyo Giasone (1649) se representó en todo Italia, y a Marco Antonio Cesti, quien obtuvo con su ópera, La Dori, un éxito muy resonante . El acompañamiento con un instrumento solista o ligado toma cada vez mas en consideración las exigencias del virtuosismo vocal. Scarlati, importante compositor veneciano, traslado el cuartel general de la opera a Nápoles, donde ya había actuado anteriormente Francesco Provenzale , su prestigio era tan grande que la juventud musical de todos los países se le acerco para prender con el su oficio. Corelli , Hasse , Cuantz , Haendell y muchos otros buscaron su trato , estudiaron sus obras y admiraron sus interpretaciones .
La Cantata
La voz cantata significa originariamente, en un sentido muy general, una "pieza para cantar" de varios movimientos, con la participación eventual de diversas poses solistas e incluso del coro. Al lado de la cantata a solo, propiamente dicho, pronto se cultiva con preferencia la cantata para varias voces combinadas, en forma dialogada en pequeñas escenas dramáticas. Según su destino, no tardan en distinguirse la cantata de cámara y la cantata de iglesia; la cantatas de cámara profana es precisamente la forma que continua en el siglo XVII el predominio del madrigal, como forma predilecta del cultivo musical en la sociedad de su tiempo.


Breve biografía de Bach
Bach nació el 21 de marzo de 1685 en Eisenach, Turingia, en el seno de una familia que durante siete generaciones dio origen, al menos, a 52 músicos de importancia, desde Veit Bach (?-1577) hasta Regine Susanna Bach (1742-1809), éste músico sobresale dentro de una genuina dinastía de artistas que se remonta hasta el siglo XVI.
Johann Sebastian recibió sus primeras lecciones musicales de su padre, Johann Ambrosius, que era músico de la ciudad. A la muerte de su padre, se fue a vivir y estudiar con su hermano mayor, Johann Christoph, por entonces organista de Ohrdruff.

Johann Sebastian Bach viajó por Europa durante el siglo XVIII trabajando como organista y compositor del periodo barroco, aunque también tocaba el clavicémbalo y el violín, trabajo al servicio de la iglesia y de la realeza. Considerado
Sin embargo, en Kothen, la residencia en Sajonia donde Bach alcanzó su más alto estatus social en su condición de maestro de capilla  de la corte, pudo vivir y crear sobre terreno fértil desde 1717  hasta 1723, muchas de sus obras instrumentales.

Decidió  convertirse en el sucesor de Johann Kuhnau, fallecido en 1722, como chantre en la iglesia de santo Tomás de Leipzig, a pesar de las fastidiosas riñas con el limitado consejero de la ciudad de Leipzig, Bach permaneció allí hasta el final de su vida, y en este tiempo fue el responsable de la música eclesiástica y del collegium Musicum  de la universidad, que había sido fundado por su amigo Telemann, Johann Sebastian Bach muere en el año de 1750.

Ejemplo de fuga: 

Ejemplo de suite:

 
Ejemplo de concierto: 

El Barroco musical español
Los inicios del Barroco español coinciden con la muerte de Felipe II (1598), fecha que coincide con la decadencia política y al mismo tiempo como el inicio de época más prolífica para la literatura y el arte española.
Estilos nacidos durante el Barroco
  1. La zarzuela: El origen parece provenir del Palacio de la Zarzuela, actual residencia de Su Majestad el Rey, donde se reunían los músicos y artistas para entretener a los reyes con obras que tenían texto y música. En el año 1648 se estrenó El jardín de Falerina con texto de Calderón de la Barca y música de un autor anónimo. En esta obra se alternan escenas habladas con otras cantadas, que constituye la estructura actual de la zarzuela tal cual la conocemos. Los iniciadores son: Nebra, Literes, Durón, Hidalgo y De la Rosa
  2. La tonadilla: Es un intermedio satírico que generalmente concluye con una danza española, su nombre proviene de la acción de dar el tono para iniciar el canto. Los compositores célebres de este estilo fueron: Esteve, Misón y Laserna
  3. La ópera: No hizo mucha mella en España. De hecho se estrenaron sin éxito La selva sin amor, con texto de Lope de Vega, Celos que del aire matan con texto de Calderón de la Barca y Juan Hidalgo, cuya partitura se conserva. Hubo autores que practicaron la ópera italiana, como Tarradellas que estreno óperas por toda Europa, Pérez, operística en Nápoles. En el siglo XVIII la ópera italiana se puso de moda en la corte borbónica, con la presencia de Farinelli (Carlo Broschi, 1705-1782)


Para escuchar música barroca haga clic aquí.

No hay comentarios:

Publicar un comentario