Buscar este blog

miércoles, 25 de abril de 2012

MÚSICA EN EL CINE



Introducción:
La música es un arte en el cual se expresan sentimientos, circunstancias, pensamientos e ideas que conmueven la sensibilidad de quien la escucha.
En el cine, que es lenguaje audiovisual, se suele menospreciar la parte formada por los ruidos y la música, quizá porque pasa un tanto desapercibida por el espectador o porque la comprende como mero acompañamiento a las imágenes. Pero basta con suprimir el sonido del televisor en una película subtitulada - de la que recibimos la información esencial mediante las imágenes y los diálogos escritos- para darnos cuenta de la necesidad de escuchar la banda sonora y del valor que tiene los ruidos, la música y la entonación y prosodia de las voces.
¿Qué es el cine musical?
El cine musical es un género cinematográfico caracterizado, por películas que contienen interrupciones en su desarrollo. Y se encuentra, por medio de un fragmento musical cantado o acompañados de una coreografía.
En este apartado diferenciaremos dos tipos de música en el cine:
·       Música cinematográfica: Por música cinematográfica se entiende toda música compuesta para una película.  Es la música compuesta para el cine con sus propias características, distintas a la de otro tipo de composición musical.

·       Banda sonora: Desde un punto de vista musical, se entiende como banda sonora aquella música tanto vocal como instrumental compuesta expresamente para una película, cumpliendo con la función de potenciar aquellas emociones que las imágenes por sí solas no son capaces de expresar. 

Las funciones de la música sobre el cine:
La música en el ámbito cinematográfico puede tener diferentes funciones, dependiendo de lo que se pretenda realizar con ella:
·       Función de ambientación: ayuda a crear atmosfera.
·       Función psicológica: influye en el espectador marcándole un sentimiento.
·       Función estructural: da continuidad a la película.


Bandas sonoras más conocidas
Ø  Star Wars
Ø  Titanic
Ø  Gladiator
Ø  Grease
Ø  Piratas del Caribe
Ø  Indiana Jones
Ø  Harry Potter
Ø  La misión
Ø  Jurassic Park
Ø  Amelie
Ø  E.T
Ø  Los chicos del coro
Ø  Memorias de África
Ø  Superman 
 AUTORES EN EL CINE

Henry Mancini
(Enrico Nicola Mancini; Cleveland, 1924 - Beverly Hills, California, 1994) Compositor estadounidense reconocido como uno de los grandes creadores de bandas sonoras para el cine. Formado musicalmente en Pittsburgh y Nueva York, se sintió tempranamente inclinado hacia el jazz, llegando a ser pianista de la orquesta de Glenn Miller. Se mantuvo en ella desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta 1952, año en el que ingresó en el departamento musical de la Universal Pictures.
Muy poco después de empezar a componer para el cine demostró sus dotes como arreglista en Música y lágrimas (1954). Compuso partituras y canciones para numerosas películas, pero serían sus temas para la serie de televisión Peter Gunn (1959) y la partitura para Mr. Lucky (1960) los que asentaron su prestigio en la industria. La banda sonora de Peter Gunn (serie dirigida por Blake Edwards, con quien colaboraría en veintisiete largometrajes) cautivó a la audiencia con su aire jazzístico propio de las grandes orquestas.

Su estilo colorista se integraba muy bien en la acción cinematográfica y encajaba a la perfección en los temas satíricos o de suspense. En filmes como Desayuno con diamantes (1961), la música de Mancini, oscarizada no sólo por el conjunto de la banda sonora, sino también por la celebérrima canción Moon River (con letra de Johnny Mercer), terminó de dar homogeneidad al conjunto del filme, amén de contribuir en no poca medida a su popularidad. Se recuerda también el espléndido tema musical de regusto latino que acompaña el impresionante plano-secuencia con que se abre Sed de mal (1958), de Orson Welles.

La partitura de La pantera rosa (Blake Edwards, 1964) fue sin duda una de las más populares. Mancini ganó de nuevo el Oscar por la canción de Días de vino y rosas (1962) y por la partitura de ¿Víctor o Victoria? (1982). Entre sus restantes bandas sonoras merecen destacarse las de ¡Hatari! 1962), Charada (1963), Dos en la carretera (1967), El guateque (1968), Los indomables (1970), Basil, el ratón superdetective (1986) y El zoo de cristal (1987).

Nino Rota
(Milán, 1911 - Roma, 1979) Compositor italiano. Nieto del pianista y compositor Giovanni Rinaldi, en 1919 empezó a estudiar piano con su madre, y solfeo con A. Perlasco. En 1923 ingresó en el Conservatorio de Milán, donde fue alumno de Delachi, Orefice y Bas. Rota destacó por su precocidad; a los once años ya compuso un oratorio, y a los trece, compuso una comedia lírica en tres actos, Il Principe porcaro (1925).
Entre 1925 y 1926 recibió clases particulares de Pizzetti y, posteriormente, estudió composición con Casella en la Accademia di Santa Cecilia en Roma, graduándose en 1930. Al año siguiente, Nino Rota se trasladó a Estados Unidos e ingresó en el Curtis Institute of Music de Filadelfia (1931-1932), donde estudió composición con Rosario Scalero, historia con Beck y dirección de orquesta con Fritz Reiner. El autor regresó a Italia y, en 1937, se licenció en Letras en la Universidad de Milán, realizando una tesis sobre Zalino.

Cultivó todos los géneros, evitando la sensiblería, y trabajó con una perspicacia y una maestría técnica que le hicieron ganar el respeto, incluso de aquellos que lo consideraban pasado de moda. El autor consiguió un particular éxito con sus óperas Il cappello di paglia di Firenze (El sombrero de paja florentino), de 1946, y La visita meravigliosa (La visita maravillosa), de 1970, considerada como una alegoría de su filosofía, y con sus sonetos Mysterium Catholicum (1962) y La vita de Maria (La vida de María), de 1970, de una delicada y penetrante elegancia.
Sus partituras cinematográficas destacan por la atractiva sencillez y suelen ser melódicas e inolvidables. Obtuvo un Oscar por la música de El padrino II (1974), pero sus más relevantes obras para el cine se encuentran en las películas de Federico Fellini; la colaboración entre el director y el compositor, que se prolongó a lo largo de más de un cuarto de siglo, ha sido definida como una simbiosis entre imagen y sonido, como una interdependencia de sensibilidades afines, como se aprecia en La dolce vita (1959); Otto e mezzo (Ocho y medio), de 1963; Fellini Roma (1972), Amarcord (1974) e Il Casanova (El Casanova), de 1977, entre otras.

No hay comentarios:

Publicar un comentario