MÚSICA CULTA DEL SIGLO XX
La música clásica del siglo XX fue extremadamente diversa,
comenzando con el estilo romántico tardío y el impresionismo, y llegando a
mundos sonoros tan distantes como el serialismo, la simple música armónica de
los compositores minimalistas, la música concreta, la música microtonal, los
experimentos sonoros sin tonalidad, la música aleatoria y la composición elegante y popular.
En otras palabras, la música clásica del s.xx fue extremadamente
diversa, capaz de dejar la mayor impresión, o dejar al oyente con una sensación
relajadora.
La música clásica tuvo una ligación intensa con el jazz, mediante muchos compositores capaces de trabajar en ambos géneros, incluyendo a George Gershwin. Un fenómeno importante del siglo XX fue la mezcla entre lo tradicional y lo vanguardista, con destacantes figuras en un mundo, consideradas inaceptables en el otro. Compositores como Anton Webern, Elliott Carter, Edgard Varèse, Milton Babbitt y Luciano Berio tuvieron seguidores devotos en la vanguardia, pero fueron a menudo atacados fuera de ésta. Con el paso del tiempo, sin embargo, se ha aceptado progresivamente, aunque no universalmente, que las categorías son más flexibles que lo que algunas polémicas podrían hacer creer: muchas de las técnicas iniciadas por los compositores arriba mencionados, se utilizaron en la música popular a través de artistas y bandas como: The Beatles, Pink Floyd, Mike Oldfield, Nirvana, Frank Zappa Radiohead y en música de películas que atrajeron audiencias masivas.
El siglo XX fue también una época en la que la grabación y la radiodifusión(difusión por medio de la radio) cambiaron las relaciones sociales y económicas no relacionadas con la música. Una persona del siglo XIX podía conocer a algunos compositores, y hasta que se inventó el fonógrafo sólo podía escuchar interpretaciones de obras en vivo; una del siglo XX en el mundo industrializado tuvo acceso al gramófono para la reproducción de música grabada en discos, la radio, la televisión y, más tarde, a la música digital con los discos compactos.
Particularmente en la primera parte del siglo, muchos compositores escribieron música que fue una extensión de la música romántica del siglo XIX. La armonía fue tonal, y los agrupamientos instrumentales tradicionales, como la orquesta o el cuarteto de cuerdas, se mantuvieron como los más usuales .
Muchos compositores prominentes (entre ellos Dmitri Kabalevski, Dmitri Shostakóvich y Benjamin Britten) hicieron significativos avances en el estilo y la técnica mientras continuaban empleando un lenguaje melódico, armónico, estructural y textual relacionado con el del siglo XIX.
La música de esta tendencia fue escrita a través del siglo XX, y continua siendo escrita hoy. Otros compositores del siglo XX que compusieron obras en un idioma más tradicional son:
Para tomar un ejemplo, el arquitecto Frank Lloyd Wright hacía sus proyectos con herramientas de dibujo, no porque no pudiera dibujar a mano alzada, sino porque “la máquina es lo que viene, así que necesito crear belleza con la máquina”. Varios movimientos en la música del siglo XX, incluyendo el neoclasicismo, el serialismo, el experimentalismo y el conceptualismo, tendieron a este concepto.
Sus alumnos Anton Webern y Alban Berg también desarrollaron y profundizaron el uso del sistema dodecafónico, y destacaron por el uso de tal técnica bajo reglas propias. Los tres son conocidos, familiarmente, comoLa Trinidad Schoenberg ,
o la Segunda Escuela
Vienesa. Este nombre se creó para resaltar que esta Nueva Música tuvo el mismo
efecto innovador que la
Primera Escuela de Viena de Haydn, Mozart y Beethoven.
La música de Schoenberg y la de sus seguidores fue muy controvertida en sus días, y así permanece todavía en alguna medida. Como carece de un sentido de melodía definida, algunos oyentes la encontraban difícil de seguir. A pesar de ello, actualmente se siguen interpretando, estudiando y escuchando obras como Pierrot Lunaire, mientras que se han olvidado otras composiciones contemporáneas que en su momento se consideraban más aceptables. En gran medida, la causa de esto es que su estilo pionero resultó muy influyente, incluso entre compositores que continuaron componiendo música tonal. A partir de ellas, muchos compositores han escrito música no basada en la tonalidad tradicional.
La técnica dodecafónica fue posteriormente adaptada por otros compositores para controlar aspectos de la música distintos del tono de las notas, como la dinámica y métodos de ataque, creando música completamente serial. Milton Babbitt creó su sistema de puntuación temporal, donde la distancia temporal entre el punto de ataque de las notas es también serializado. Algunos compositores serializaron aspectos como el registro o la dinámica. El estilo puntillista de Webern(en el que los sonidos individuales son cuidadosasmente ubicados en la obra de manera que cada uno tiene importancia)fue muy influyente en los años posteriores ala
Segunda Guerra Mundial entre compositores como Pierre Boulez
y Karlheinz Stockhausen.
Irónicamente, después de años de impopularidad, la técnica dodecafónica se convirtió en norma en Europa durante los años cincuenta y sesenta, pero luego sufrió un retroceso cuando generaciones de jóvenes y viejos compositores retornaron a la escritura de música tonal, ya fuera en sus variantes neoclásica, romántica o minimalista. Stravinski, que estudió de joven con Nikolái Rimski-Kórsakov, se convirtió en modernista, luego en neoclásico, y posteriormente incursionó en el serialismo a partir de la muerte de Schoenberg.
Henry Cowell interpretaba sus solos de piano pulsando sus cuerdas, golpeando la caja, o presionando teclas con sus brazos y otros objetos. Edgard Varèse escribió piezas de alta disonancia que utilizan sonoridades inusuales y ruidos futurísticos y científicos. Charles Seeger enunció el concepto de contrapunto disonante, una técnica usada por Carl Ruggles, Ruth Crawford-Seeger, y otros. Ígor Stravinski y Sergéi Diágilev desafinaron el bullicio que da la bienvenidala Consagración
de la Primavera ,
con coreografía de Vátslav Nizhinski,Darius Milhaud y Paul Hindemith exploraron
la bitonalidad. Amadeo Roldán introdujo música escrita específicamente para
conjuntos de percusión en la tradición clásica; pronto fue seguido por Varèse,
y luego otros. Kurt Weill escribió la popular La ópera de los tres centavos
en el idioma popular de los cabarets alemanes. Los compositores modernistas de
la vanguardia escribieron a menudo obras atonales, algunas veces exploraron el
dodecafonismo, usaron libremente la disonancia, incluyeron o imitaron música
popular, o cualquier otro recurso que provocara a sus audiencias.
La música clásica tuvo una ligación intensa con el jazz, mediante muchos compositores capaces de trabajar en ambos géneros, incluyendo a George Gershwin. Un fenómeno importante del siglo XX fue la mezcla entre lo tradicional y lo vanguardista, con destacantes figuras en un mundo, consideradas inaceptables en el otro. Compositores como Anton Webern, Elliott Carter, Edgard Varèse, Milton Babbitt y Luciano Berio tuvieron seguidores devotos en la vanguardia, pero fueron a menudo atacados fuera de ésta. Con el paso del tiempo, sin embargo, se ha aceptado progresivamente, aunque no universalmente, que las categorías son más flexibles que lo que algunas polémicas podrían hacer creer: muchas de las técnicas iniciadas por los compositores arriba mencionados, se utilizaron en la música popular a través de artistas y bandas como: The Beatles, Pink Floyd, Mike Oldfield, Nirvana, Frank Zappa Radiohead y en música de películas que atrajeron audiencias masivas.
El siglo XX fue también una época en la que la grabación y la radiodifusión(difusión por medio de la radio) cambiaron las relaciones sociales y económicas no relacionadas con la música. Una persona del siglo XIX podía conocer a algunos compositores, y hasta que se inventó el fonógrafo sólo podía escuchar interpretaciones de obras en vivo; una del siglo XX en el mundo industrializado tuvo acceso al gramófono para la reproducción de música grabada en discos, la radio, la televisión y, más tarde, a la música digital con los discos compactos.
Particularmente en la primera parte del siglo, muchos compositores escribieron música que fue una extensión de la música romántica del siglo XIX. La armonía fue tonal, y los agrupamientos instrumentales tradicionales, como la orquesta o el cuarteto de cuerdas, se mantuvieron como los más usuales .
Muchos compositores prominentes (entre ellos Dmitri Kabalevski, Dmitri Shostakóvich y Benjamin Britten) hicieron significativos avances en el estilo y la técnica mientras continuaban empleando un lenguaje melódico, armónico, estructural y textual relacionado con el del siglo XIX.
La música de esta tendencia fue escrita a través del siglo XX, y continua siendo escrita hoy. Otros compositores del siglo XX que compusieron obras en un idioma más tradicional son:
- Samuel Barbe
- Leonard Bernstein
- Aaron Copland
- John Corigliano
- George Gershwin
- Henryk Górecki
Modernismo
Se da el nombre de modernismo a una serie de movimientos basados en el concepto de que, siendo el siglo XX una época de fundamentales cambios sociales y tecnológicos, el arte debe adoptar y desarrollar estos principios como fundamento estético. El modernismo toma el espíritu progresista de fines del siglo XIX y su apego por el rigor del avance tecnológico, por lo que lo despega de las normas y formalismos del arte de la época.Para tomar un ejemplo, el arquitecto Frank Lloyd Wright hacía sus proyectos con herramientas de dibujo, no porque no pudiera dibujar a mano alzada, sino porque “la máquina es lo que viene, así que necesito crear belleza con la máquina”. Varios movimientos en la música del siglo XX, incluyendo el neoclasicismo, el serialismo, el experimentalismo y el conceptualismo, tendieron a este concepto.
Segunda Escuela Vienesa; atonalismo y serialismo
Una de las más significativas figuras en la música del siglo XX es Arnold Schoenbeg. Sus primeros trabajos pertenecen al estilo romántico tardío, influenciado por Richard Wagner y Gustav Mahler, pero al final abandonó el sistema de composición tonal para escribir música atonal libre. Es reconocido como el primer compositor que hizo esto. Con el tiempo, desarrolló la técnica del dodecafonismo, proponiéndola en reemplazo de la organización tonal tradicional.Sus alumnos Anton Webern y Alban Berg también desarrollaron y profundizaron el uso del sistema dodecafónico, y destacaron por el uso de tal técnica bajo reglas propias. Los tres son conocidos, familiarmente, como
La música de Schoenberg y la de sus seguidores fue muy controvertida en sus días, y así permanece todavía en alguna medida. Como carece de un sentido de melodía definida, algunos oyentes la encontraban difícil de seguir. A pesar de ello, actualmente se siguen interpretando, estudiando y escuchando obras como Pierrot Lunaire, mientras que se han olvidado otras composiciones contemporáneas que en su momento se consideraban más aceptables. En gran medida, la causa de esto es que su estilo pionero resultó muy influyente, incluso entre compositores que continuaron componiendo música tonal. A partir de ellas, muchos compositores han escrito música no basada en la tonalidad tradicional.
La técnica dodecafónica fue posteriormente adaptada por otros compositores para controlar aspectos de la música distintos del tono de las notas, como la dinámica y métodos de ataque, creando música completamente serial. Milton Babbitt creó su sistema de puntuación temporal, donde la distancia temporal entre el punto de ataque de las notas es también serializado. Algunos compositores serializaron aspectos como el registro o la dinámica. El estilo puntillista de Webern(en el que los sonidos individuales son cuidadosasmente ubicados en la obra de manera que cada uno tiene importancia)fue muy influyente en los años posteriores a
Irónicamente, después de años de impopularidad, la técnica dodecafónica se convirtió en norma en Europa durante los años cincuenta y sesenta, pero luego sufrió un retroceso cuando generaciones de jóvenes y viejos compositores retornaron a la escritura de música tonal, ya fuera en sus variantes neoclásica, romántica o minimalista. Stravinski, que estudió de joven con Nikolái Rimski-Kórsakov, se convirtió en modernista, luego en neoclásico, y posteriormente incursionó en el serialismo a partir de la muerte de Schoenberg.
Atonalismo libre y experimentación
A principios del siglo XX compositores modernistas, como George Antheil y otros, produjeron música impactante para la audiencia de la época por su desprecio de las convenciones musicales. Charles Ives combinó frecuentemente música popular con múltiples capas de música, extremas disonancias, y una complejidad rítmica en apariencia inejecutable.Henry Cowell interpretaba sus solos de piano pulsando sus cuerdas, golpeando la caja, o presionando teclas con sus brazos y otros objetos. Edgard Varèse escribió piezas de alta disonancia que utilizan sonoridades inusuales y ruidos futurísticos y científicos. Charles Seeger enunció el concepto de contrapunto disonante, una técnica usada por Carl Ruggles, Ruth Crawford-Seeger, y otros. Ígor Stravinski y Sergéi Diágilev desafinaron el bullicio que da la bienvenida
Aquí os dejamos unos cuantos videos que esperamos que os gusten.
No hay comentarios:
Publicar un comentario